
El uso de la tecnología adecuada para la supervisión de redes de agua, puede coadyuvar en un mayor ahorro y en evitar el desperdicio innecesario por fugas y otro tipo de fallas.
Uno de los grandes problemas en la operación de las redes de distribución de agua, ha sido históricamente la tardanza en detectar irregularidades en la red, debido a la falta de automatización, ya que, debe haber operadores que inspeccionen personalmente para verificar el estado de los tanques o los aforos donde pasa el agua para comprobar si hay operación adecuada. Todo esto sucede tras un reporte por medio de una llamada telefónica o de radio, lo que ocasiona un mayor desperdicio mientras se da una solución.
En la Comisión Estatal de Aguas de Querétaro, CEA, lo primero que se hizo para solucionar parte del desperdicio y mejorar la presión del agua, fue sectorizar, mediante la colocación estratégica de tanques y bombas, en lo que se denominaron “células” que requieren un monitoreo para conocer su situación, el volumen de agua que tienen o si no se ha suspendido el suministro eléctrico, así como verificar que exista la presión adecuada en diferentes puntos de la red de distribución.
Este proceso fue automatizado por CIATEQ, con una pantalla terminal en la que se puede ver el comportamiento de cada célula, a partir de un software que detecta el estado de las bombas y de los tanques; es decir, lo que se ve y lo que se puede hacer, para estudiar los procesos y cómo mejorarlos
A partir de esta experiencia CIATEQ ha desarrollado más de diez sistemas de monitoreo y control que atienden las necesidades específicas de los organismos operadores de agua. En el caso de la CEA fueron 4 fases; en Toluca se han hecho tres fases; en Venustiano Carranza, Michoacán, una fase. Se terminó también la segunda fase de unas potabilizadoras para la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán, JAPAY; y se realizó una primera fase en Atizapán de Zaragoza.
El sistema de control supervisorio detecta condiciones anómalas, de manera que el operador puede darse cuenta de condiciones extrañas en la red y corregirlas. Con los diversos parámetros que ofrece el software, se puede saber cuándo se cae la energía, si se derraman los tanques cuando se llenan de más, si fallan las bombas, en fin, un sistema de detección que antes se hacía hasta que alguien hablaba para reportarlo y se acudía físicamente a corroborar. Actualmente, incluso, se pueden detener las bombas y controlar otros parametros remotamente.
CIATEQ ha participado en importantes proyectos a favor del agua y ha colaborado con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) para llevar de la mejor manera el plan estratégico, con el apoyo de la tecnología adecuada.
Centro de tecnologia avanzada
www.ciateq.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario